'Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos'
![]() |
En muchas películas norteamericanas vemos a la típica camarera de uniforme rosa que coge el metro a altas horas de la noche para volver a casa o que corre de un trabajo a otro para llegar a fin de mes. Una situación válida para una película con previsible final feliz, pero no para la vida real. Conocer a fondo cómo vive la clase trabajadora norteamericana, cómo se las apañan los trabajadores que cobran el salario mínimo por hora, es lo que se propuso la periodista Barbara Ehrenreich que entre 1998 y 1999 trabajó como empleada doméstica, camarera y dependienta en diferentes puntos del país. Durante ese periodo de tiempo, en el que combinaba varios trabajos para poder llegar a fin de mes, escribió sobre sus vivencias en primera persona el libro 'Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos', una obra que impactó a la ciudadanía estadounidense y rompió el viejo mito de que Estados Unidos es la tierra de oportunidades y cualquiera puede llegar a ser presidente del país.
Entre otras cosas el libro denuncia la alienación del trabajador y su cosificación según la labor desempeñada; la obligación de buscar un espacio alejado y más barato en el que vivir, lo que a su vez implica un mayor coste en tiempo y dinero para llegar al centro de trabajo. La falta de tiempo y espacio (por ejemplo, vivir en un motel) no permite cocinar, por lo que lo más rápido y barato no suele ser lo más nutritivo. A esta mala alimentación se puede sumar la fatiga, falta de descanso y problemas de salud que origina el pluriempleo. Una pescadilla que se muerde la cola. Aunque lo que más indignó a la periodista es la falta de información: el total desconocimiento que los trabajadores tenían de sus derechos laborales y sociales o de las diferentes opciones a la hora de comprar productos y adquirir servicios, incluyendo las famosas hipotecas basura.
Barbara Ehrenreich (1941) es ensayista y activista social, con sus artículos y libros se ha ganado tanto el odio como el reconocimiento de diferentes sectores socioeconómicos. Entre sus libros están 'Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos' (2003), 'Por tu propio bien, 150 años de consejos expertos a las mujeres' (2010) un estudios sobre los consejos científicos que los varones han intentado inculcar a las mujeres en ámbitos tradicionalmente femeninos, incluyendo el embarazo y parto, y 'Sonríe o muere' (2011) crítica de la cultura de autoayuda.
Escribe tu comentario