Thom Yorke vs Spotify:¿cambio de modelo?
El
reciente anuncio de salida de Spotify realizado a través de twitter por el
músico ingles Thom Yorke y su productor, Nigel Godrich, pone sobre la mesa la
controversia sobre los modelos de negocio en ámbitos como la música. A partir de ahora, quien quiera encontrar en
esta plataforma musical su disco en solitario The Eraser o las canciones de su proyecto
experimental Atoms of peace junto a Michael Meter Balzary, Flea bajista de la
banda californiana Red Hot Chili Peppers no encontrará nada. Es una medida, que
el propio cantante ha calificado como una “ pequeña revolución sin sentido” y que
protesta contra un modelo económico que únicamente proporciona décimos de
céntimo por cada reproducción de canción.
A través de esta red social, el músico señala que los nuevos artistas no reciben un pago justo por sus canciones. "Estamos haciendo esto por los demás músicos; pero no es eso: es cuestión de establecer un sistema que sea más valioso". No se trata de una protesta ante lo nuevo, como ha explicado Godrich también en su twitter:
"The numbers don’t even add up for Spotify yet. But it’s not about that. It’s about establishing the model which will be extremely valuable. Meanwhile small labels and new artists can’t even keep their lights on. It’s just not right”
(Los números no cuadran, ni siquiera para Spotify. Pero no se trata de eso: se trata de establecer un modelo que será extremadamente valioso. Mientras, los pequeños sellos y los nuevos artistas no pueden siquiera mantener su luz encendida. No es justo.)
El productor (que también ha retirado el debut de su banda Ultraísta) –asegura- que "si hubiera existido Spotify en 1973, no se habría grabado “Dark side of the moon".
¿Es realmente viable el modelo Spotify?
Muchos de los grupos y artistas que incluyen sus temas confirman que el dinero que reciben por las escuchas de su música online vía streaming no les da para vivir. Las quejas contra el reparto de los ingresos del portal están a la orden del día. Por ejemplo, Lady Gaga denunció haber recibido 122 euros en el año 2009 por parte de la compañía por el millón de escuchas de su tema Poker face. Esto es: 0,000122 euros por reproducción. Atendiendo a declaraciones de varios músicos, el porcentaje variaría entre los 0,003 euros y los 0,008 euros por reproducción. La compañía respondió que en 2010, repartió más de 100 millones de euros en todo el mundo en concepto de bonificación para los artistas.
Tras el anuncio de Yorke y Godrich, Spotify a través de un comunicado ha realzado su compromiso para que éste sea servicio amigable para con los artistas y subraya “estamos en permanente contacto con managers y artistas para que nos ayuden a entender cómo construir sus carreras”
Grandes ausencias
Yorke y Godrich no están solos en este planteamiento. De hecho, algunos de los grupos más célebres no han entrado en el universo Spotify.
Los Beatles, la eterna discusión de los propietarios de los derechos con los responsables de las distintas plataformas para la difusión musical no han cesado. Son ,sin duda, uno de los grupos que más se echa de menos. Tampoco podemos escuchar grandes hits como Back In Black o Highway to Hell de AC/DC en esta biblioteca virtual.
La
música de Oasis tampoco ha estado nunca en Spotify. Si la de Beady Eye, con un
disco alojado en esta plataforma sueca. Led Zeppelin tampoco han querido poner
sus canciones en esta plataforma. Y en el panorama nacional, lo mismo sucede
con El Último de la Fila. Apenas se pueden encontrar un par de canciones
incluidas en recopilatorios.
En el otro lado,
encontramos a algunos artistas consolidados que finalmente ha acabado
rindiendose al streaming como Metallica o Pink Floyd.
Pese a la polémica generada, de momento y hasta nueva orden toda la obra de Radiohead sigue disponible en Spotify.
Escribe tu comentario