NOTICIAS

Project Moscow: cuatro artistas y una obra

|


PROYECTOMOSCU
Project Moscow 2013

Una portuguesa (Marta Alvim, Oporto, 1979), un argentino (Federico Vladimir Strate Pezdirc, Buenos Aires, 1983) y dos gallegos (Christian García Bello, A Coruña, 1986 y Jacobo Bugarín, Santiago de Compostela, 1983) viajan a Rusia en 2012 con la intención de grabar y fotografiar la experiencia urbana de Moscú, su personalidad artística y la inquietud por conocer y vivir en una ciudad tan ajena a ellos les lleva a realizar 4 videocreaciones que ahora se exponen en el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO) como una obra total y única (en formato vídeo monocanal). Al mismo tiempo, los artistas fueron grabados durante su vivencia en la capital rusa, dando lugar a un documental realizado por Rogelio Fernández (A Coruña, 1973).   Project Moscow (Imagen de Galería 9THE13)

Project Moscow plantea que “no es un artista quien nos descubre una ciudad, es una ciudad quien nos descubre a un artista en su subversivo acto de caminarla”, aludiendo al cuento “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe que Charles Baudelaire adoptó en su realidad cotidiana de París. Así, los artistas, a modo de flâneur o caminante urbano, se interesan vivamente por la nueva ciudad en la que se encuentran, inestable y fugitiva como cualquier gran metrópoli, la recorren, callejean y se funden con la multitud. Con su mirada curiosa y creativa originan imágenes más vivas que la vida misma, reflejo de ese recorrido emocional y reflexivo (azaroso algunas veces, provocado otras) realizado en Moscú. 

Los cuatro artistas aúnan cine y arte contemporáneo, representado la ciudad de Moscú desde perspectivas diferentes. El cortometraje de Marta Alvim, The Death of an Owl (2012), reflexiona sobre la vida y el tiempo en una utopía perdida y recuperada a través  de un mensaje interceptado que contiene el recuerdo de un búho que habitó en el planeta Tierra. El mensaje iba dirigido a un amigo, pero deambulaba a través del espacio exterior y si llega o no finalmente a su destino se desconoce. 

Christian García Bello, con su vídeo Los tres estanques (2012), narra la historia de dos estanques enterrados en el siglo XIX y consecuentemente desaparecidos en Moscú, a día de hoy no se sabe con exactitud el emplazamiento de ellos y sólo ha permanecido el tercero: el estanque del Patriarca. La Carta a las generaciones futuras (2012) de Jacobo Bugarín es un vídeo que a través de imágenes de la ciudad de Moscú intercaladas con campos de concentración nazis reflexiona sobre la manipulación de la historia. 

Por último, la obra de Federico Vladimir Strate Pezdirc, Vladimir x3 el Grande (2012), narra la historia de un turista en Moscú llamado Vladimir que se multiplica por tres y confunde su realidad con la novela que lee durante su viaje (Ada o el Ardor de Vladimir Nabokov) y el pasado comunista de la ciudad. 

      

Sin Comentarios

Escribe tu comentario



No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.