Oslo rinde homenaje hasta el 13 de octubre de 2013 al pintor expresionista noruego Edvard Munch (1863-1944) con motivo del 150 aniversario de su nacimiento y organiza una exposición a través de 250 obras del artista en dos museos de la ciudad: el Museo Munch y el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño. Además, otros lugares de la ciudad de Oslo relacionados con el pintor se abrirán al público durante la duración del aniversario: en la Universidad de Oslo se podrán ver las pinturas monumentales que Munch finalizó en 1916, siendo el motivo central El Sol; en la Fábrica de chocolate de Freia se encuentran importantes obras decorativas del artista y podrá visitarse la residencia de Munch en Ekely (ahora a las afueras de Oslo), donde hay una exposición documental sobre la apariencia original de su estudio. Igualmente otros municipios de Noruega, con los que Munch y su familia tuvieron una especial relación, organizan distintos eventos en su conmemoración: Vestby, Moss, Fredrikstad, Løten, Horten, Kragerø y Vågå.
Munch nace en 1863 en una granja de Løten; Vågå era el lugar donde los antepasados paternos del pintor tenían raíces; la madre de Munch, que murió de tuberculosis cuando el artista tenía tan solo cinco años, nació en Fredrikstad y Munch siempre visitó este lugar, manteniendo el contacto con su familia materna, especialmente con la hermana menor de su madre que se convirtió en su madre adoptiva. Horten, pueblo costero, fue su destino de verano desde mediados de la década de 1880, aquí obtuvo la inspiración en sus temas de amor (o más bien de desamor), pues mantuvo una relación con una mujer casada y le sirvió para crear escenas de noches de verano junto a la costa, las cuales podemos observar en obras como Melancolía (1894-95) o Los solitarios (Noche de verano) (1906-07)
![]() |
En Oslo (llamada Kristiania antes de 1925) Munch se formó como persona y artista, vivió el ambiente urbano de la ciudad y le sirvió de inspiración para realizar obras como Gran Café (1898) o Humo del tren (1900). En Oslo estudió, en primer lugar, ingeniería, pero años más tarde lo abandonó para dedicarse a la pintura. Se considera precursor del Expresionismo, tuvo una primera influencia del Impresionismo y Postimpresionismo, fundamentalmente de Gauguin, al que descubrió en París, pero pronto encontró su estilo característico y personal: las líneas adquieren gran fuerza expresiva y el color un fuerte carácter simbólico, de ahí que se le haya clasificado también como pintor simbolista.
Munch vivió durante años, a través de becas estatales, en Francia y Alemania, encontrando así su fama como pintor, organizó diferentes exposiciones, siendo la más relevante la de 1892 en Berlín. En ella, la serie titulada “El friso de la vida” causó tal conmoción que las autoridades ordenaron la finalización de la exposición. La muerte temprana de su madre y hermana, así como la de su padre en 1886, marcó su vida y su obra, sus pinturas representaban sus sentimientos, angustia, estrés y dolor y el público no logró entenderlas, calificándolas de aterradoras y amenazantes.
Será en 1893 cuando pinte su obra más famosa: El grito.
«Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza...»
![]() |
En 1895 moriría también su hermano Andreas, demasiadas muertes alrededor de un solo hombre que no extraña que sufriera de alcoholismo y neurosis crónica. En 1909 regresa a Noruega, realizará una importante exposición en Oslo, pero sus ataques de ansiedad le llevaron a continuar viajando por Europa: Berlín, París, Londres, Copenhague, entre otros lugares. Entre 1913 y 1916 se estableció en Moss, un municipio de Noruega, donde trabajó en su estudio y pintó las vistas de su jardín, paisajes, sus perros y los trabajadores de la fábrica de vidrio que estaban de camino a su casa. En Moss encontró a una de sus modelos más importantes, su joven criada Ingebord Kaurin, conocida más tarde como la “Chica Moss”.
![]() |
Vivió la época del Nacional Socialismo, sus pinturas fueron consideradas como “degeneradas”, al igual que las obras de otras corrientes modernistas (cubismo, futurismo, surrealismo) y se confiscaron 82 de sus cuadros de los museos alemanes. Al final de su vida, ya afligido por un problema en la vista, se trasladó a Ekely, donde continuó pintando y realizando copias hasta el día de su muerte en 1944.
El homenaje de Oslo a Munch incluye una Revista Aniversario: “Munch 150”, donde puede conocerse más sobre la “Oslo de Munch” y los otros siete “Muncipios Munch” de Noruega, además de incluir entrevistas de los comisarios de la exposición Munch 150. La revista puede consultarse (textos en inglés y noruego).
Si por casualidad habéis elegido Noruega como destino de vacaciones, ya tenéis una interesante “ruta artística” para realizar y disfrutar.
Escribe tu comentario