Regina José Galindo nos deja con la “piel de gallina”
Regina José Galindo
Regina José Galindo (1974,
Guatemala) es una poeta y performer que sigue la tradición del body art (trabaja con su propio cuerpo) y
el accionismo vienés (transgrede de
forma física y real su propio cuerpo), sus performances pueden recordarnos
especialmente a artistas como Ana
Mendieta, Marina Abramovic o Gina Pane; no obstante, su peculiaridad
radica en el carácter nacional y en la centralidad simbólica, pues sus acciones
siempre se refieren a la realidad de Guatemala y contienen una activa denuncia
contra la violencia de género que existe en este país.
![]() |
Piel de gallina alude a la performance inaugural de la misma exposición en Artium en 2012, en la que se encerró en un refrigerador mortuorio, los espectadores podían abrirlo y observar la transformación que su piel sufría por el frío. Asimismo, Piel de gallina se refiere también al efecto que pueden producir sus obras al público y a la obra en sí de la artista, que es su propio cuerpo, su propia piel. La muestra establece un recorrido por la obra de la artista desde 1999 a través de las fotografías, videos y objetos de sus acciones, comenzando por la primera que realizó: Lo voy a gritar al viento (1999), donde Galindo se colgó del arco del edificio de Correos de la ciudad de Guatemala y leyó poemas al aire.
Cada una de sus obras guarda un
mensaje detrás, siempre hay algo que quiere comunicar y lo hace a través de su
cuerpo, el cual funciona como cuerpo nacional o cuerpo social, alude al ”otro”,
a los otros cuerpos de mujeres guatemaltecas que han sufrido un maltrato
físico. Así lo expresa en obras como El dolor en un Pañuelo
(1999), donde la artista aparece atada a una cama vertical mientras se
proyectan sobre su cuerpo las noticias de violaciones y abusos cometidos contra
las mujeres en Guatemala; en No perdemos nada con nacer (2000) se
metió en una bolsa de plástico transparente y la colocaron en el basurero
municipal de Guatemala como “un despojo humano”; o como en Perra (2005), donde escribió sobre su pierna derecha con un cuchillo la
palabra PERRA, denunciando la violencia ejercida sobre las mujeres de Guatemala
que aparecieron con sus cuerpos torturados y con inscripciones realizadas con
cuchillo o navaja. Guatemala es el país que, junto a México, mayor índice de
femicidios presenta en la actualidad, entre 2000 y 2010 fueron asesinadas por
violencia de género 5.200 mujeres y nuestra artista ha nacido y convivido con
esta realidad cotidiana: “Diariamente
son asesinadas mujeres de las formas más brutales. Generalmente los cuerpos de
los hombres aparecen degollados, con un tiro de gracia, apuñalados, asfixiados,
pero el de las mujeres presentan evidencias de haber sido violadas y
torturadas, previamente a ser asesinadas.”
![]() |
En la exposición también se
encuentran un conjunto de piezas que muestran una reconstrucción ficticia en
torno a la Bienal de Venecia, pues Galindo recibió el León de Oro de esta
bienal en 2005 con su video Himenoplastia (2004), en el cual la artista es sometida a una operación
quirúrgica ilegal para reconstruir su himen y volver a ser virgen. Años antes
de ser galardonada se paseaba por la ciudad de Venecia desnuda y con todo su
cuerpo afeitado en su performance titulada Piel (2001) y años más tarde realizó
una reproducción del León de Oro en
oro guatemalteco. Con esto la artista cuestiona el papel de los artistas en
este tipo de macro-eventos del arte contemporáneo como la bienal veneciana,
aunque en ella supuso su reconocimiento internacional y la posibilidad de
dedicar su vida al arte.
|
Muchas de las acciones de Galindo están presentes de situaciones de tortura, refiriéndose al sufrimiento, dolor y muerte de otros, o bien de escenas donde su cuerpo está inmovilizado, aludiendo a la privación de la libertad y al poder que el Estado ejerce sobre nuestro propio cuerpo, además de establecer una denuncia contra los presos que permanecen injustamente en la cárcel. En Peso (2006) permanece encadenada durante cuatro días, haciendo de esta manera su vida cotidiana. En Limpieza Social (2006) recibe un baño de agua a presión, método utilizado a los recién llegados a la cárcel o para sosegar manifestaciones urbanas. En 150.000 voltios (2007) la artista recibe una descarga eléctrica mediante un aparato utilizado por la policía guatemalteca para detener sospechosos.
![]() |
La obra de Galindo nos parece claramente política, aunque ella siempre dice que su intención no es cambiar su país, que no cree “en los discursos morales, ni que el arte pueda salvar el mundo. Pero sí en la posibilidad de que las imágenes puedan hacer tambalear el silencio”. Así, en performances como Caparazón (2010) el miedo se vuelve sonoro, “en cada estallido, en cada golpe” mientras su cuerpo desnudo permanecía en posición fetal dentro de un domo blindado y un grupo de individuos lo golpeaban con palos hasta destrozarlos.
![]() |
Quizá nuestra artista no consiga
cambiar la injusta situación de Guatemala, a la que considera su “campo de batalla”, aludiendo al
feminismo de los años 70; no obstante, sus obras abren la posibilidad de un
diálogo que anteriormente permanecía mudo e invitan a la reflexión. Galindo
contribuye a su manera, con el arte, aporta su granito de arena, tan necesario
en su país y, por extensión, tan necesario en cada lugar que vive impregnado de
violencia.
Exposición:
Piel de gallina. Regina José Galindo
Comisaria:
Blanca de la Torre
Fechas:
Del 26 de julio al 3 de noviembre de 2013
Lugar:
Centro
Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
Escribe tu comentario