Arte dos puntos: Barcelona vive el arte contemporáneo
Arte dos puntos propone un recorrido por una selección de obras de la colección de los dos puntos neurálgicos del arte contemporáneo de la ciudad de Barcelona: el Museo de Arte Contemporáneo (MACBA) y CaixaForum, que colaboran reuniendo 400 obras de 125 artistas, exponiéndose en las dos sedes por primera vez. Mientras que en el MACBA encontramos obras desde el siglo XIX y las exposiciones universales de Barcelona de 1888 y 1929 serán protagonistas, en CaixaForum las obras pertenecen a los años ochenta y noventa, con algunos ejemplos más recientes.
Los ochenta fueron una época de múltiples cambios sociopolíticos que se verían reflejados en el arte del momento: el auge de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías como Internet, la llegada al poder de Margaret Thatcher (1979-1988), la caída del muro de Berlín (1989), la sustitución de las drogas psicodélicas o alucinógenas de las décadas anteriores por la heroína, la aparición traumática del SIDA… Los artistas, no contentos con su realidad y sin esperanza de futuro, miran al pasado o buscan la salida en sí mismos, a través de sus propios cuerpos.
De este modo, vemos en la muestra la continuación del arte povera con Giuseppe Penone o la invocación de un templo clásico griego con la instalación de Jannis Kounelli. La obra de Joseph Beuys, a modo de bunker, nos muestra otro suceso de la historia: la Guerra Fría y el miedo de la población a la bomba atómica. Miroslaw Balka, artista polaco, nos habla del férreo catolicismo de su país. Guillén Balmes, por su parte, mira a los “objetos encontrados” de los vanguardistas Marcel Duchamp o Man Ray, al igual que Robert Gober que presenta como obra de arte unos lavabos o fregaderos, preservando la tradición del readymade, un objeto cotidiano e “inútil” dentro de un espacio artístico.
![]() |
Otras obras se refieren a un contexto histórico que nos resulta más cercano, como “El profeta” (2004) de Marlene Dumas, basada en una fotografía de un enfermo mental de Bagdad realizada durante la Guerra de Irak, pero que su pose nos recuerda, como bien indica el título, a un profeta o líder religioso.
Encontramos también una de las obras lumínicas del artista cubano Felix González-Torres con la que intenta acercarse más al espectador, huyendo de la frialdad del minimalismo, corriente que había dominado las décadas anteriores y especialmente en Latinoamérica.
No falta el arte feminista que siguió en acción durante los años ochenta y noventa: Rosemarie Trockel y su obra realizada con tejido, trabajo asociado siempre a la mujer y considerado inferior o arte menor por este motivo. O la obra de Cindy Sherman que realiza su propia versión de la decapitación de Holofernes por Judith, heroína que se relaciona con la revolución femenina contra el deseo masculino.
![]() |
A parte de estos artistas, que son solo unos pocos ejemplos, en la exposición también podremos disfrutar de las obras de Marcel Broodthaers, Joan Brossa, Dieter Roth, Eulàlia Grau, Hans Haacke, Richard Hamilton, Muntadas, Xavier Ribas, Antoni Tàpies, Jeff Wall, Martha Rosler, entre otros.
Fechas:
Hasta el 6 de enero de 2014 (MACBA) y 29 de diciembre de 2013
(CaixaForum).
Escribe tu comentario