“Sudando tinta china”: humor gráfico en la Transición española

|


Kim
Kim (1942 - ). Recordando a los Beatles: calendario de El Jueves. DIB/18/2/3 (Imagen: Biblioteca Nacional Española)


¡Importante recordatorio! Todavía podemos encontrar y disfrutar en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional Española hasta el 25 de agosto la exposición (¡imprescindible!) sobre el humor gráfico español titulada La Transición en tinta china, comisariada por el profesor titular de Ciencia y Política de la Universidad Complutense y experto en humor gráfico español Francisco J. Bobillo de la Peña.

¿Por qué es imprescindible? Pues porque imprescindible es conocer la historia de nuestro país y especialmente el período de la llamada Transición que tan cercano nos resulta todavía y que tan idílicamente nos lo contaron en los libros de bachillerato y en la televisión. El humor gráfico jugó un papel fundamental durante aquella época y nos ofrece otra versión (¡necesaria!) de los hechos. 

La exposición muestra las viñetas comprendidas entre el año 1972 hasta 1985, desde el llamado “postfranquismo” hasta la llamada “democracia”, recordándonos con un especial tono satírico los sucesos históricos de la Transición: el atentado de ETA al Almirante Carrero Blanco, la muerte de Franco, la llegada de la monarquía con nuestro actual rey Juan Carlos I, el golpe de Estado del 23-F, los Pactos de Moncloa… 



ZR_000401_001_CuadernosDialogo
Cuadernos para el diálogo, nº 214, 1977. ZR/401(1) 
(Imagen: Biblioteca Nacional Española)


Con artistas como Mingote, Forges, el Perich, Chumy Chumez o Peridis; diarios, semanarios o revistas como el ABC, El País, Hermano Lobo, Informaciones, El Papus, Por favor, La Codorniz o El jueves; y las caricaturas de personajes como Arias Navarro, Manuel Fraga, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Felipe González o el Rey



Se trata de los humoristas gráficos aperturistas que fueron la voz del pueblo español y que se burlaron de los franquistas y sus conspiraciones u obsesiones irracionales (como la de ver comunistas en todas partes, por ejemplo). Al morir Franco las viñetas se centraron en el cambio de jefatura de Estado y expresaron su amarga decepción por la continuación de la ideología conservadora de un gobierno supuestamente ya democrático. 





AHS_012837_LaCodorniz
La Codorniz (Madrid), nº 1826, 1977. AHS/12837 
(Imagen: Biblioteca Nacional Española)




Muchos de estos dibujantes fueron perseguidos y/o censurados y muchos de los periódicos o revistas sufrieron sanciones económicas y fueron suspendidos, como fue el caso de El Papus. Solo por haber sido el reflejo fiel, aunque con tono irónico y sarcástico, de la realidad española en aquel momento, por comprometerse con la libertad y tener sentido común. 



Exposición imprescindible, reitero, porque imprescindible es volver al pasado para entender nuestro presente. Y resultarán, cuanto menos, curiosas las semejanzas. 




      

Sin Comentarios

Escribe tu comentario



No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.