Seducidos por el arte: ¿pueden la pintura y la fotografía habitar juntas?

|


Un recorrido por la historia de la fotografía que nos muestra su relación con la pintura desde sus inicios hasta la contemporaneidad. De este modo, en una misma sala podremos encontrar las obras plásticas de artistas de los siglos XVI-XIX junto a los precursores de la fotografía como Octavius Hill y Robert Adamson y a fotógrafos más actuales como Sarah Jones, Rineke Dijkstra o  Richard Learoyd, entre otros. 




Julia_Margaret_CameronBeatriceCenci
Julia Margaret Cameron, Beatrice Cenci (1866)

La fotografía nace en 1836 en estrecha relación con la pintura. Por un lado, los propios artistas se servían de ella para la realización de sus pinturas, disminuyendo el tiempo y la complejidad del trabajo. Por otro, la fotografía quería ser considerada arte como la pintura, pero no fue así hasta finales del siglo XIX con la llegada del Pictorialismo o Fotografía artística, aunque para su reconocimiento de forma generalizada y autónoma habría que esperar hasta el siglo XX y las Vanguardias. Antes no tuvo una buena aceptación, pues no se creía que la creatividad de un artista se pudiera mostrar a través de una máquina. Entonces, los fotógrafos comenzaron a emplear los géneros clásicos de la pintura para aproximarse a ella, tanto temática como formalmente: temas religiosos, históricos o bélicos, el retrato, el desnudo, el paisaje y el bodegón o naturaleza muerta, bloques temáticos que se han utilizado como forma divisoria para el recorrido de la exposición. 

La primera sala funciona a modo de introducción mostrándonos la relación de la fotografía con la pintura de Delacroix, que además fue uno de los primeros pintores en manifestarse en favor de la fotografía. Encontramos una copia de la conocida obra La muerte de Sardanápalo que contrasta con las fotografías de Jeff Wall, Sarah Jones y Tom Hunter que dan una visión contemporánea del artista romántico. 



763pxDelacroix__La_Mort_de_Sardanapale_1827
Eugène Delacroix, La muerte de Sardanápalo (1827)



TomHunter.MuertedeColtelli2009
Tom Hunter, La muerte de Coltelli (2009)

Al continuar vemos cómo la pintura religiosa ha sido utilizada de forma distinta en la fotografía, siguiendo en algunos casos fielmente las composiciones de los cuadros en los que se basaban o adaptando los temas clásicos a la actualidad, como es el caso de Luc Delahaye y su versión “empresarial” de La cena de Emaús de Caravaggio o de Helen Chadwick y su visión feminista de la Virgen gótica con el niño Jesús, al que cambia de sexo incorporándole una vagina. 


489px71st_Highlanders_by_Roger_Fenton_1856
Roger Fenton, Highlanders (1856)

La fotografía también seguirá la tradición de la pintura historicista desembocando finalmente en el fotoperiodismo. En este sentido, nos encontramos desde adaptaciones de la pintura tan sorprendentes como el 3 de mayo de José Manuel Ballester hasta las fotografías de Roger Fenton realizadas en el conflicto bélico de Crimea. 


Por su parte, el género del retrato en la fotografía se basará en un primer momento en los retratos pictóricos de la burguesía y realeza, en pintores como Velázquez o Van Dyck y en las miniaturas pintadas, además de utilizar el claroscuro para conseguir mayor profundidad psicológica. Las primeras fotografías de retratos se introducían en pequeños medallones simulando las miniaturas para que así sirvieran de recuerdo, en la exposición vemos como algunos fotógrafos contemporáneos recuperan toda esta tradición. 





Birth_of_Venus_detail
Botticcelli, Nacimiento de Venus (detalle)




Otro de los temas fotográficos principales ha sido siempre, desde los inicios de la fotografía hasta día de hoy, el desnudo y muchos fotógrafos se han basado en pinturas tan conocidas como la Venus de Botticelli, como vemos con la fotógrafa polaca Rineke Dijkstra o en las bañistas de Ingres o Degas en el caso de Learoyd. 


                

8_SFMOMA_Dijkstra_KolobrzegPolandok
Rineke Dijkstra, Kolobrzeg (1992)





                  















La fotografía de paisaje será en Francia y con Gustave Le Gray donde tome su primera y mayor importancia. Aquí la relación con la pintura de paisaje es también inevitable, las tendencias plásticas por las que abogará la fotografía serán el realismo y el impresionismo especialmente, evocando en muchas ocasiones los cuadros de artistas como William Turner o Camille Corot. 







Gustave_Le_Gray__Steamboat__Google_Art_Project
Gustave Le Gray, Barco de vapor (1857)









La última sala está dedicada al bodegón y podemos observar como también en este género la fotografía se ha inspirado en la pintura hasta nuestros días, destacando los Jardines de rosas de Sarah Jones o el interesante video de Sam Taylor Wood con una naturaleza muerta real en descomposición, representación de la tradicional vanitas

Destacan muchos más artistas, pero hay dos protagonistas evidentes en la exposición, dos fotógrafos que revolucionaron la fotografía de su época a raíz de sus innovaciones: Oscar Gustav Rejlander (1813-1875) y Julia Margaret Cameron (1815-1879). El primero, pictorialista, consiguió su éxito con una fotografía que no podía ser más “pictórica”, recordando a La escuela de Atenas de Rafael y que constituye un ejemplo de los tableaux vivants: Los dos caminos de la vida (1857), de la que podemos ver un estudio del fotógrafo  y una copia en la muestra. Rejlander, aunque dedicó la  mayor parte de su vida a fotografiar figuras vestidas a la manera clásica, no fue tan convencional en el retrato, consiguiendo ser más cercano a sus modelos, como podemos observar en el retrato que realiza a su mujer, Mary. 




losdoscaminosdelavida
Rejlander, Los dos caminos de la vida (1857)


La segunda fotógrafa, nacida en Calcuta, pero de padre inglés y tía abuela de la famosa Virginia Woolf, creará un mundo particular componiendo escenas literarias, alegóricas o poéticas y perseguirá también la realización de obras de arte con sus fotografías, inspirándose en los prerrafaelistas principalmente. Realizará retratos de primer plano a sus familiares o personajes famosos, desenfocados, descuidados, que expresan, aunque no especial calidad, sí libertad técnica. Cameron será considerada antecesora del pictorialismo y tendrá una gran acogida llegando a influenciar hasta a fotógrafos de nuestros días como Nicky Bird



595pxKate_Keown_by_Julia_Margaret_Cameron
Julia Margaret Cameron, Kate Keown (1866)

      

Sin Comentarios

Escribe tu comentario



No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.