Cuerpo y vanguardia feminista en PhotoEspaña 2013
![]() |
Ana Mendieta, Untitled
(Glass on Body Imprints), 1972 / 1997 © Ana Mendieta / Sammlung Verbund,
Viena
El cuerpo no solo ha sido utilizado en las artes visuales como representación del erotismo y la belleza, sino también como dispositivo de reivindicación y lucha social, de afirmación de la identidad sexual o como manifestación y denuncia de la violencia ejercida sobre el mismo. De este modo, bajo el título Cuerpo. Eros y políticas, la XVI edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña 2013 ha querido expresar esa dicotomía entre el significado erótico y político que posee el cuerpo humano y, en este sentido, de las 74 exposiciones que ofrece el programa encontramos un gran ejemplo en Mujer. La vanguardia feminista de los años 70 que podremos disfrutar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el próximo 1 de septiembre.
Gabriele Schor, comisaria de la muestra y directora de la colección Sammlung Verbund de Viena, trae por primera vez a España las obras de 21 mujeres que formaron parte del llamado “movimiento feminista” de los años 70 y que formularon sus ideales políticos a través de los nuevos medios de comunicación como la fotografía, el videoarte y la performance, distanciándose así de la hegemonía de la pintura.
![]() |
Francesca Woodman, Self
Portrait Talking to Vince, 1975-78 © Estate Francesca Woodman / Sammlung
Verbund, Viena
Mujeres que, abogando por los lemas de “lo personal es político” y “el cuerpo es un campo de batalla”, utilizaron su propio cuerpo como herramienta de expresión poética y de activismo político, como soporte y metáfora al mismo tiempo. Mujeres que reflexionaron sobre la manipulación que el cuerpo femenino había sufrido a lo largo de los siglos, intentando deconstruir la imagen convencional de la mujer como objeto sexual de la mirada masculina, llena de prejuicios, estereotipos, temores y deseos, a la vez que se situaban en contra de la figura del genio masculino constituida por el sistema de la cultura patriarcal.
Encontramos, de este modo, a artistas tan relevantes como Martha Rosler (Nueva York, 1973), Cindy Sherman (Nueva Jersey, 1954), Ana Mendieta (La Habana, 1948-1985) o Valie Export (Linz, 1940), así como la incorporación de Esther Ferrer (San Sebastián, 1936), una de las artistas más revolucionarias del arte español contemporáneo en el campo de la performance y la fotografía. Todas ellas, unidas por una conciencia colectiva, critican, ironizan y subvierten de forma distinta los roles masculinos y femeninos de la sociedad de su época, esta vez siendo autoras y modelos, sujetos y objetos del arte al mismo tiempo.
![]() |
Cindy Sherman, Sin título (Lucy), 1975/2001 © Cindy
Sherman / Sammlung Verbund, Viena.
Mujer
es una exposición que quizá sería más justo definir como un recorrido educativo
y de conocimiento, pues nos invita a reflexionar sobre la identidad y el cuerpo
de la mujer en la sociedad contemporánea, un terreno todavía hoy polémico,
especialmente en un país como España en el que las prácticas feministas fueron
tardías y de las que todavía nos queda mucho por conocer y aprender. En palabras
de Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo (1949) “No se nace mujer:
se hace”, se trata de un camino todavía por recorrer y construir, pero con el
que se alcanzará la liberación: la verdadera belleza.
Círculo de Bellas Artes – Fundación Banco Santander
Sala Picasso. Alcalá, 42, Madrid.
Escribe tu comentario